En este momento estás viendo Inteligencia Emocional (IE)

Inteligencia Emocional (IE)

¿Quieres mejorar en tu empresa, en tus relaciones o en tu vida en general? Hazlo mejorando tu Inteligencia Emocional

El término inteligencia emocional (IE) fue propuesto en 1995 por el Dr. Daniel Goleman (2008, p. 75), quien lo define como: La capacidad de motivarnos a nosotros mismos, de perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones, de controlar los impulsos, de diferir las gratificaciones, de regular nuestros propios estados de ánimo, de evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales y, por último, pero no por ello menos importante, la capacidad de empatizar y confiar en los demás.

¿Cuáles son los componentes de la Inteligencia Emocional?

Goleman (2008) identifica los siguientes componentes de la inteligencia emocional:

1. Autoconocimiento emocional. El saber expresar de manera correcta lo que estamos sintiendo, lo cual implica conocer e identificar nuestras emociones, pero también sus efectos.

2. Autocontrol emocional. Involucra el poder controlar y manejar de manera adecuada nuestros impulsos.

3. Automotivación. Es la capacidad que nos impulsa, mediante el uso adecuado de nuestras emociones, a alcanzar nuestras metas; por ejemplo, ante la pérdida de un empleo, ciertas emociones como el optimismo nos permiten mantener el control y establecer acciones para la búsqueda de un nuevo trabajo.

4. Empatía. Es responder de manera apropiada a las necesidades expresadas por la otra persona, compartiendo su sentimiento sin que ésta lo exprese con palabras; por ejemplo, el reconocer los estados emocionales de los demás a través de sus expresiones faciales.

5. Relaciones interpersonales. La habilidad de relacionarnos de manera efectiva con las personas, haciéndolas sentir bien y contagiando positivamente una emoción.

Hay personas que creen —observa Richard Boyatzis, de la Case Western Reserve University— que pueden sentarse frente a su ordenador, evaluarse a sí mismas y averiguar el modo de desarrollar una determinada habilidad. Pero lo cierto es que aislándose del mundo resulta imposible aprender a relacionarse adecuadamente con los demás.

Mujer tomando un café delante del ordenador

Cómo una buena IE mejora nuestra vida

1. Mejora el autoconocimiento, fortaleciendo nuestra autoestima, lo que nos ayuda en la toma de decisiones.

2. Mejora nuestra vida laboral, promoviendo el trabajo en equipo y la capacidad de liderazgo.

3. Protege y evita el estrés.

4. Mejora las relaciones interpersonales.

5. Favorece el desarrollo personal.

6. Otorga capacidad de influencia y liderazgo.

7. Favorece el bienestar psicológico.

8. Reduce la ansiedad y evita síntomas depresivos.

9. Ayuda a dormir mejor.

10. Aumenta la motivación intrínseca y ayuda a lograr tus objetivos.

Mujer feliz

¿Cómo mejorar nuestra IE?

Al ser una habilidad o capacidad, podemos seguir mejorándola e incrementándola a lo largo de toda nuestra vida.

Desde la neuropsicología entendemos que mejorar una habilidad supone eliminar la respuesta automática que los viejos hábitos han instaurado en el cerebro para reemplazarlos por otros nuevos. Por norma general las actitudes y los valores propios de cada persona resultan más difíciles de cambiar que los hábitos de trabajo. Por ejemplo, un estereotipo étnico resulta más complicado de cambiar que lo que una persona dice y hace en presencia de un miembro de ese grupo. La motivación, los rasgos de personalidad y las habilidades fundamentales como el conocimiento de sí mismo o la gestión de emociones son los más difíciles de cambiar, aunque pueden ser modificados parcialmente o actualizados, pero el proceso es largo y requiere del apoyo o la instauración de un programa de trabajo.

Por complicada que sea la habilidad que se quiere instaurar, la distancia entre la conducta actual de la persona y la nueva es muy importante, por lo que iniciar un programa de aprendizaje requiere de una evaluación previa, una propuesta de intervención y un entrenamiento dirigido que debe llevar a cabo un profesional experto en inteligencia emocional.

Desde Thálamus os ofrecemos la posibilidad de apoyaros en vuestro cambio personal, de manera que juntos realizamos programas individualizados donde cada persona, niño o adulto es el verdadero protagonista del cambio.

5 Tips para mejorar la Inteligencia Emocional

  1. Identifica tus emociones y sentimientos, ponles el nombre correcto y descubre qué es lo que los provoca.

  2. Evita que las emociones negativas se apoderen de ti.

  3. Comunícate efectivamente, mejorando tu lenguaje verbal y corporal.

  4. Desarrolla la capacidad de ponerte en lugar de los demás.

  5. Enfoca tus energías en objetivos claros, a largo y corto plazo.

Al menos un 80% del éxito en la edad adulta proviene de la Inteligencia Emocional

Miguel Pérez Illodo
Neuropsicólogo educativo y director del centro Thálamus

Y como no, os emplazo a que nos acompañéis cada semana en nuestras próximas entradas del blog, donde seguiremos hablando sobre desarrollo infantil, crianza, aprendizaje y neuropsicología y cómo aplicarlo a tu vida familiar y personal. 

Y si lo que deseas es una cita con nuestros profesionales para tratar cualquier cuestión más específica, contacta con nosotros para gestionar tu cita informativa gratuita.

Esta entrada tiene un comentario

  1. Today, I went to the beach with my children.
    I found a sea shell and gave it to my 4 year
    old daughter and said «You can hear the ocean if you put this to your ear.» She put
    the shell to her ear and screamed. There was a hermit
    crab inside and it pinched her ear. She never wants to go
    back! LoL I know this is completely off topic but I had to
    tell someone!

Deja una respuesta