En este momento estás viendo ¿Cómo detectar las dificultades de aprendizaje? Tips para padres y educadores

¿Cómo detectar las dificultades de aprendizaje? Tips para padres y educadores

Diferenciar las características individuales de cada niño es crucial a la hora de poder preparar una buena intervención. Si un niño tiene problemas con la lectura, probablemente presente problemas también con la escritura, aunque sus procesos cerebrales para ésta sean normales y viceversa.

La evaluación debe hacerla un profesional preparado específicamente en Dificultades de Aprendizaje y con la capacidad para pasar, corregir e interpretar los diferentes test y baterías existentes en la actualidad, las cuales deben ser, a su vez, pruebas estandarizadas.

Estas pruebas nos dan un dato numérico que puede estar influenciado por otros factores conductuales y emocionales, por lo que el resto de la información será recogida por la mera observación del profesional y las entrevistas semiestructuradas, de modo que la suma de estos diferentes factores solo puede llevarla a cabo un profesional cualificado.

SON TRES LAS ÁREAS EN LAS QUE OBSERVAREMOS CON MAYOR FACILIDAD LA POSIBILIDAD DE HALLAR DIFICULTADES DE APRENDIZAJE (DA) EN LOS PEQUEÑOS: LECTURA, ESCRITURA Y MATEMÁTICAS.

Dificultades específicas en el aprendizaje de la lecto-escritura

Son muchos y muy variados los síntomas que pueden darnos pistas acerca de las dificultades de aprendizaje de un niño en el área de la lecto-escritura. Veamos algunos de ellos:

1- No copia bien letras y palabras.
2- No copia bien figuras (geométricas…)
3- Lee lentamente para su edad, por ejemplo silabeando.
4- Lee muy rápidamente, de forma atropellada, «comiéndose» letras, sílabas e incluso palabras.
5- Al leer confunde, omite o rota grafemas (por ejemplo «made» por «madre» o «data» por «bata»…) Puede ser en palabras fáciles y frecuentes como «casa», «mesa»… O en palabras más difíciles o desconocidas para ellos como «transcurrir», «estantería»…
6- Al leer rompe o une sílabas y/o palabras, por ejemplo: «lasca sas» por «las casas»…
7- Al leer invierte el orden de las letras: «un» por «nu», «los» por «sol»
8- Al leer comete errores en palabras que son sencillas, por ejemplo, confunde «mesa» por «masa»
9- Es incapaz de leer pseudopalabras, por ejemplo: supercalifragilístico…
10- Al leer palabras desconocidas las convierte en conocidas, por ejemplo: maná por mamá.
11- Al hablar pronuncia mal.
12- Al leer no comprende palabras y frases aisladas o el texto.
13- Al leer no identifica la idea principal del texto.
14- Evita leer, sobre todo en voz alta.
15- No le gusta leer.
16- Al escribir comete errores de omisiones y sustituciones, por ejemplo «ato» por «gato».
17- Al escribir comete errores de ortografía.
18- En las materias en las que leer o escribir no es fundamental (por ejemplo el cálculo), no tiene problemas.
19- Al escribir un texto suelen darse estas características: su vocabulario es pobre, presenta pocas ideas, el texto parece poco pensado o está mal estructurado/ordenado, no revisa lo escrito para corregir posibles equivocaciones, etc.

Dificultades específicas en el aprendizaje de las matemáticas (Discalculia)

De la misma manera, se observa un amplio abanico de errores en el área del aprendizaje de las matemáticas que nos pueden ayudar a detectar un posible problema de discalculia en un niño. Estos son algunos de los más comunes:

1- Confunde los números, por ejemplo: 3 por 8 o 6 por 9,…
2- No ha adquirido el significado de número, es decir, no sabe que significado tiene el 4, por ejemplo.
3- Comete errores al contar.
4- Se equivoca en operaciones sencillas como sumas o restas. Por ejemplo, no sabe «llevar» o pasar de unidades a decenas, en ocasiones opera de izquierda a derecha, etc.
5- Se equivoca al multiplicar y dividir.
6- Se equivoca en exceso en cálculos mentales simples.
7-Tanto en el cálculo como en la resolución de problemas es demasiado rápido, parece que no reflexiona independientemente del resultado.
8- Dice que no vale para las matemáticas y que no le gustan.
9- No se esfuerza por aprender, aunque en otras materias puede ir bien.
10- En la resolución de problemas escritos, no sabe plantear los problemas (separar datos…) ni planificar los pasos para solucionarlos; no comprende lo que se le pide en el enunciado y no sabe aplicar las operaciones adecuadas para la resolución de los mismos.

Recomendaciones

Muchas personas con DA han realizado exitosas carreras académicas y profesionales. El hecho de brindarle apoyo al niño lo antes posible, tanto en casa como en la escuela, le ayudará a manejar sus dificultades de aprendizaje, alcanzar sus metas y logral su máximo potencial. Veamos algunos consejos que podemos poner en práctica.

Tips para padres:

Psicoeducación: es importante conocer el alcance y características de las alteraciones que sufre nuestro hijo o hija.

Debemos prestar atención a la aparición de conductas extrañas y no castigar las acciones equivocadas por efecto de la falta de atención.

Es conveniente crear un clima familiar armonioso, libre de estrés y donde el niño se sienta integrado.

Y, por último, regular su socialización con normas y órdenes amistosas pero eficaces.

Un padre ayuda a su hija pequeña a hacer los deberes

Y maestros:

Sentar al niño en sitios próximos al docente y alejarlo en lo posible de las fuentes de distracción le ayudará a mantener la concentración más fácilmente.

En la medida de lo posible, intentaremos ubicarlo cerca de los compañeros con mejores rendimientos cognitivo-conductuales.

Niños en clase levantando la mano para responder a la profesora

En lo referente a las clases:

Organizar una rutina diaria previsible, colgando un calendario de horarios y actividades.

Clases estructuradas y organizadas.

Instrucciones precisas para las actividades, en lo posible con indicadores visuales.

Conceptos clave, temas únicos, preguntas frecuentes, refuerzo rápido.

Adaptaciones del material académico, por ejemplo, fotocopias bien legibles, con letra de tamaño no menor a 12 pt y, en lo posible, con material visual.

Evaluación escrita con adaptaciones.

Expectativas realistas de ejecución académica.

Refuerzo positivo. No olvidar alentarlo y felicitarlo cuando hace las cosas bien.

Trabajo en el aula y evaluaciones diferenciadas.

A modo de breve conclusión...

A efectos de diagnóstico o de evaluación, la ejecución y las dificultades deben valorarse con respecto a los objetivos particulares o propios de cada individuo; o, más concretamente, en referencia al dominio y tipo de aprendizaje implicados en tales objetivos.

En Thálamus abogamos, desde esta perspectiva, por una evaluación basada en criterios individualizados y no relativos simplemente a la norma general.

Miguel Pérez Illodo
Neuropsicólogo educativo y director del centro Thálamus

Y como no, os emplazo a que nos acompañéis cada semana en nuestras próximas entradas del blog, donde seguiremos hablando sobre desarrollo infantil, crianza, aprendizaje y neuropsicología y cómo aplicarlo a tu vida familiar y personal. 

Y si lo que deseas es una cita con nuestros profesionales para tratar cualquier cuestión más específica, contacta con nosotros para gestionar tu cita informativa gratuita.

Deja una respuesta