En este momento estás viendo Desarrollo del lenguaje infantil

Desarrollo del lenguaje infantil

ETAPAS EN EL DESARROLLO INFANTIL DEL HABLA

El lenguaje es una de las principales funciones cognitivas superiores que nos permite comunicarnos y socializar, lo que nos hace incrementar el aprendizaje y avanzar en nuestro desarrollo.

El habla es lo primero que desarrollamos los humanos y la evolución de ésta sigue unas etapas más o menos definidas en las que, si aparecen alteraciones, nos darán información probabilística de futuros desempeños. Así, una emergencia tardía del lenguaje puede seguir un desarrollo normal, pero también es un buen indicador de futuros problemas como la dislexia o el TEL (Trastorno Específico del Lenguaje), por lo que una adecuada atención temprana ante alguna dificultad tendrá innumerables beneficios sobre el desarrollo cognitivo y emocional de nuestr@s hij@s.

HITOS EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE Y LA AUDICIÓN

ETAPA PRELINGÜÍSTICA (DE 0 A 12 MESES)

De 0 a 5 meses:

– Emite ruidos con su garganta.
– Crea sonidos relacionados con el placer y el dolor (risas, llantos o quejas).
– Aparecen los gorjeosy gritos.
– Hace pqeueños ruidos cuando se le habla.

De 6 a 12 meses:

– Comprende la palabra “no”.
– Conoce y responde a su nombre.
– Se divierte con los juguetes que emiten sonidos y disfruta con las canciones.
– Emite balbuceos.
– Aparecen las protoconversaciones:
Protoimperativas: El niño quiere algo y se dirige con gestos o con la mirada hacia su objetivo.
Protodeclarativas: El niño transmite un sentimiento
– Surge el laleo, es decir, sonidos vocálicos y consonánticos (“mamama”, “papapa”, “bababa”).
– Intenta comunicarse con gestos.
– Llora al separarse de sus padres.
– Trata de repetir algunos sonidos.

ETAPA LINGÜÍSTICA (A PARTIR DE 12 MESES)

PERIODO PALABRA- FRASE (DE 12 MESES A 2 AÑOS)

De 12 a 18 meses:

– Pronuncia las primeras palabras, con significado (“mamá” ,“papá” o “agua”).
– ¿Dónde está? Responde a preguntas sencillas mediante lenguaje no verbal ante objetos o imágenes.
– Más capacidad comprensiva que expresiva.
– Llora ante la separación de sus padres, su llanto dura mucho tiempo.
– La pronunciación puede ser poco clara (aba, cheche o tete).
– Utiliza una o dos palabras para indicar una persona o un objeto.
– Aparecen las holofrases, es decir, una única palabra con significado de una frase completa (“magua” en lugar de “mamá, dame agua”, por ejemplo).
– Su vocabulario será de 4 a 6 palabras.
– Intenta imitar palabras sencillas.

De 18 a 24 meses:

– Pronuncia sin errores todas las vocales y los fonemas más sencillos.
– Comienza a usar otros sonidos de la lengua.
– Distingue el femenino y el masculino.
– Utiliza la tercera persona para referirse a sí mismo.
– Es capaz de pedir los alimentos por su nombre.
– Emite onomatopeyas (animales, transportes, etc).
– Al final de la etapa el vocabulario será de unas 50 palabras, Aún puede cometer errores en la producción.

 

PERIODO DE LAS PRIMERAS FRASES (DE 2 A 6 AÑOS)

De 2 a 3 años:

– Aparece el lenguaje telegráfico (“coche mío” o “más leche”).
– Puede agrupar objetos por familias.
– Conoce conceptos como “dentro de”, “grande”, “guapa”, etc.
– Sabe pronombres como “yo”, “tu” y “ella”.
– Aparece el juego simbólico (como jugar a las cocinitas, por ejemplo).
– Hace inflexiones en su voz para hacer preguntas (¿mi pelota?).
– Aparecen el ¿Por qué? y ¿Para qué?.
– Comienza a usar el plural.
– Se produce la explosión del lenguaje. El vocabulario se amplía de 250 a 900 palabras.
– Mezcla la realidad y la ficción.
– Hace enunciados de 3 palabras.
– Su habla se vuelve más precisa.

De 3 a 4 años:

– Sale del egocentrismo y entra en la etapa del lenguaje social.
– Mantiene la interacción con otras personas.
– Usa los sonidos del habla correctamente.
– Es capaz de describir objetos comunes.
– Se divierte con el lenguaje y disfruta con los absurdos.
– Expresa ideas y sentimientos.
– Usa verbos en gerundio.
– Repite enunciados largos.
– Domina la gramática.
– Comienza a responder a preguntas sencillas que se refieren a algo que no está presente.

En este proceso, es decisivo que los niños y niñas estén expuestos a los sonidos del habla desde su nacimiento, independientemente de que puedan o no comprender el significado o reproducir las palabras que oyen. Pero también es necesaria una adecuada estimulación mediante la interacción y el juego que les permita adquirir las destrezas visuales, auditivas, táctiles, motrices, cognitivas y sociales necesarias y precursoras del lenguaje.

Desde el centro Thálamus proponemos el programa SMARTBRAIN BABYS de estimulación temprana para promover un desarrollo óptimo en todas las funciones cognitivas y emocionales de nuestr@s niñ@s.

Ante cualquier duda podéis consultar de manera gratuita y sin compromiso con nuestros servicios de logopedia y neuropsicología.

Miguel Pérez Illodo
Neuropsicólogo y director del centro Thálamus

Y como no, os emplazo a que nos acompañéis cada semana en nuestras próximas entradas del blog, donde seguiremos hablando sobre desarrollo infantil, crianza, aprendizaje y neuropsicología y cómo aplicarlo a tu vida familiar y personal. 

Y si lo que deseas es una cita con nuestros profesionales para tratar cualquier cuestión más específica, contacta con nosotros para gestionar tu cita informativa gratuita.

Deja una respuesta